Acuña: el país no solo debe crecer económicamente, necesita justicia social

César Acuña Peralta lanzó su candidatura presidencial por el partido político Alianza Para el Progreso (APP), en Chosica, Lima, que cumple 19 años de creación.

En un discurso que fue precedido por un acto litúrgico por los 19 años de APP, Acuña dijo estar muy orgulloso de representar a su partido en las elecciones del 11 de abril, y hacerlo “de la mano de la capacidad, experiencia y gestión que representan los miembros de su plancha presidencial: una ex ministra de la Mujer, Carmen Omonte, y un ex presidente del Congreso, Luis Iberico”; para luego pasar a reseñar etapas de su vida que han marcado su actuar político y que lo han llevado a presentarse a la próxima contienda electoral.

El aspirante presidencial reveló que él proviene de un “pueblito perdido de Chota que no aparece en el mapa: Ayaque; hijo de madre analfabeta y padre que no pudo terminar la primaria. “Dentro de mí, aún vive ese niño que no aprendió a comunicarse como debía”, contó Acuña y dijo que, cuando la gente se burla de su forma de expresarse, también se burlan de millones de peruanos que han pasado las mismas dificultades y sufrido las mismas burlas. 

“Este país será más justo y hermoso cuando ya no haya más peruanos ricos que se burlen de los que no tuvieron las mismas oportunidades (…) Yo me presento a las elecciones para representar a los millones y millones de peruanos que hablan como yo, y que dicen las cosas como las piensa el pueblo”, enfatizó.

Acuña sostuvo que para remediar las malas condiciones de educación y salud en que viven la mayoría de peruanos, el país no solo debe crecer económicamente sino que requiere cambios que impliquen conseguir una mayor justicia social.

“Cambios políticos para acabar con la corrupción, cambios económicos a favor de los emprendedores y para superar la informalidad, cambios sociales para facilitar el acceso a la vivienda, a salud y educación de calidad, y cambios inclusivos para tener un país hermoso con justicia social”, afirmó.

Descentralización equitativa

Especial énfasis puso el líder norteño a la necesidad de conseguir una descentralización ejecutiva y equitativa. “En Lima vive el 30% de la población nacional y disfruta del 70% del presupuesto de la República; mientras el 70% de nuestra población restante, vive en las regiones del Perú profundo, con el 30% del presupuesto nacional. Esta desigualdad económica, genera atraso y pobreza, que yo quiero corregir”, dijo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.