Mas
    InicioEspecialEstablecen listado de traducciones de la denominación del año 2021 en lenguas...

    Establecen listado de traducciones de la denominación del año 2021 en lenguas indígenas u originarias

    Publicado el

    spot_img
    El Ministerio de Cultura estableció el listado de traducciones de la denominación del año 2021 “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”, en las lenguas indígenas u originarias predominantes, conforme al Mapa Etnolingüístico del Perú, según la Resolución Ministerial N° 000005-2021-DM/MC publicada en el Diario Oficial El Peruano.
    Como se recuerda, mediante el Decreto Supremo N° 001-2021-PCM, se declaró la denominación del año y que debe ser utilizada también en las lenguas indígenas u originarias en los distritos, provincias o regiones en donde predominen. Es decir, donde se cuenten con mayor número de hablantes.
    Las lenguas indígenas u originarias predominantes en el Perú, incluidas para las traducciones del nombre del año son: achuar, aimara, ashaninka, awajún, kapanawa, cashinahua, harakbut, jaqaru, kakataibo, kandozi-chapra, matsigenka, matsés, murui-muinani, nomatsigenga, quechua chanka, quechua Cusco Collao, quechua Áncash, quechua Cajamarca, quechua wanka, kichwa (variedad amazónica de la lengua quechua), secoya, sharanahua, shawi, shipibo-konibo, ticuna, urarina, wampis, yaminahua, yanesha y yine, según el Decreto Supremo N° 011-2018-MINEDU.
    Cabe indicar que, 4 millones 472 mil 700 personas, tienen por lengua materna una lengua indígena u originaria, de acuerdo con los datos de los Censos Nacionales 2017.
    El Viceministerio de Interculturalidad, remitirá la presente información a las 17 regiones, 130 provincias y 1207 distritos, donde predomine el uso de una o más lenguas indígenas u originarias, de conformidad con el Mapa Etnolingüístico del Perú, a fin de que sean utilizadas en su documentación oficial.
    *El dato*
     El Mapa Etnolingüístico, constituye un sistema informativo conformado por mapas y la base de datos cuantitativos y cualitativos de las y los hablantes de las lenguas indígenas u originarias vigentes y de aquellas lenguas extintas en el Perú. Asimismo, constituye una herramienta de planificación que permite identificar y determinar la predominancia de una lengua indígena u originaria, y la adecuada toma de decisiones en materia de uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas indígenas u originarias.

    Ultimos Articulos

    Confirman muerte de dos personas tras recibir suero fisiológico observado por el Ministerio de Salud

    A través de un comunicado, SANNA confirmó hoy el fallecimiento de dos pacientes después...

    Universidad Nacional de las Artes de Trujillo ya es una realidad

    En medio de júbilo, el congresista Diego Bazán Calderón hizo entrega de la Ley...

    UCV lanza innovador centro de estimulación temprana con enfoque ambiental

    “Vallejito Kids” es el nombre del nuevo centro que la Universidad César Vallejo (UCV),...

    Regidores de la provincia de Trujillo percibirán una dieta mensual de S/ 3,978.00 con nueva Ley N.° 32269

    En atención a lo que dispone la nueva Ley N.° 32269, que en su...

    Ver mas noticias

    Confirman muerte de dos personas tras recibir suero fisiológico observado por el Ministerio de Salud

    A través de un comunicado, SANNA confirmó hoy el fallecimiento de dos pacientes después...

    Universidad Nacional de las Artes de Trujillo ya es una realidad

    En medio de júbilo, el congresista Diego Bazán Calderón hizo entrega de la Ley...

    UCV lanza innovador centro de estimulación temprana con enfoque ambiental

    “Vallejito Kids” es el nombre del nuevo centro que la Universidad César Vallejo (UCV),...