Lesly Naomy Peña Castillo logró su ansiado ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), cuando apenas tenía 16 años. Aún no decidía qué carrera quería estudiar. Se le pasó por la mente Derecho, pero optó por Trabajo Social y no se arrepiente. Es consciente de que su tarea principal es servir a la comunidad. Por eso, acaba de publicar el primer libro en formato digital, hecho por estudiantes de secundaria y que busca revalorizar la identidad cultural de la provincia de Daniel Alcides Carrión, ubicada en Pasco.
El libro se llama “Paraíso Escondido: Relatos de mi tierra Daniel Alcides Carrión”, el cual es una recopilación de 12 relatos, escrita por ocho estudiantes de tercero de secundaria del colegio Ernesto Diez Canseco de la mencionada localidad. Se trata de relatos contados por sus abuelos y personas adultas mayores, en busca de revalorizar su cultura y perennizarla en la historia a través de un libro, que pueden leer aquí https://cutt.ly/nzhVqKz.
El libro forma parte del proyecto Adolescencias construyendo historias. En diciembre del 2020, como parte de un curso del décimo ciclo de su carrera, junto con sus compañeras Linda Ocaña y Mariela Huamaní, comenzó a trabajar el libro.
“El 26 de enero de este año lo presentamos vía Meet, con el apoyo del Gobierno Regional de Pasco y nuestra universidad. Muchos estudiantes no tenían computadora y nos pasaron sus relatos a mano por WhatsApp. Antes de escribir, ellos preguntaron a sus abuelos, a sus padres, porque todo se transmite de manera oral. Los chicos estaban muy emocionados de dar a conocer sobre su provincia”, afirma Lesly, ganadora de la Beca Permanencia del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.
“Cada historia está acompañada de imágenes, muchas incluso dibujadas por los mismos escolares. En sus páginas se pueden leer mitos, leyendas urbanas y tradiciones, como el de la ofrenda sagrada al Tayta Jirca (padre de la montaña); la leyenda del hombre con pata de gallo; las maravillas de sitio arqueológico Huarautambo, que servía para albergar a los chasquis; el joven del poncho de lana, la leyenda del puente de piedra, entre otros relatos”, explica.